Sahagún - Grajal de Campos - S. Pedro de Dueñas


Vamos a recorrer tres localidades clave en la comarca de Tierra de Sahagún de la provincia de León y haciendo frontera con la de Palencia.


- Sahagún
Uno de los territorios mas destacados del medievo español formando parte del itinerario de los romanos y hoy punto estratégico del Camino de Santiago Francés.

La villa está situada entre las vegas de los ríos Cea y Valderaduey, y hasta las orillas del primero de ellos vamos a ir para iniciar nuestro recorrido.


Aquí encontramos un área recreativa con abundantes sombras, una pequeña playa fluvial, polideportivo, piscinas municipales y el camping Pedro Ponce.

Siguiendo esa carretera a pocos metros tenemos el Puente Canto con orígenes romanos pero la construcción actual es del siglo XVIII. En este punto se juntan el Camino de Santiago Francés y el Camino de Madrid.

En el centro vemos un gran arco que era la portada de la iglesia desaparecida del Monasterio, el Arco de San Benito


A modo de arco de triunfo fue construido en 1662 y destaca el gran escudo central, y las estatuas de los santos Facundo y Primitivo.

Sin apenas movernos tenemos las Ruinas del Monasterio de San Benito con la Capilla de San Mancio anexa.

Se trata del antiguo monasterio de los mártires Facundo y Primitivo reformado por los monjes benedictinos de la Orden de Cluny en el siglo XII, construido sobre una capilla romana convertida en monasterio por los visigodos y reformado por musulmanes.


Su época como Monasterio se inició en el 1099, acabado en el siglo XIII, y con importantes reformas realizadas en los siglos XVII, XVIII y XIX. Llegó a acuñar moneda propia y tenía Universidad, de ello se deduce la gran importancia que llegó a adquirir. Con la desamortización de Mendizábal en 1835 quedaría en ruina.

El conjunto monacal constaba de un gran templo con tres naves de siete tramos, cimborrio, tres ábsides y cuatro grandes claustros.


La capilla de San Mancio anexa a uno de sus muros con restos de la bóveda de cañón mudéjar, data de principios del siglo XII.

Rodeando el conjunto podemos ver el Monasterio de las Madres Benedictinas del siglo XVI que alberga el Museo de Arte Sacro


y la Iglesia de San Tirso como uno de los monumentos más representativos del arte románico-mudéjar castellano-leonés realizada con sillares y ladrillo.


En la salida sur de la villa y sobre un promontorio se sitúa el Santuario de la Peregrina declarado Monumento Nacional en 1931 y B.I.C. en 1985.

También conocido como el Convento de San Francisco, las primeras bases documentales aparecen en la bula del Papa Alejandro IV de 1257, mantuvo gran importancia durante el siglo XV y también quedaría en el abandono tras la desamortización de 1835.


Hoy en día está abierto al público tras una exhaustiva reforma realizada en el año 2006 y alberga el Centro de Interpretación del Camino de Santiago.

Su entrada está en uno de los laterales siguiendo el camino empedrado de acceso y la visita al interior es totalmente recomendable.

Vista general del claustro

Siguiendo los diferentes puntos señalados en el suelo, vamos recorriendo todas sus estancias


Nos ha impresionado la capilla que recoge el sarcófago con los restos de 3 personas y un sello papal de Gregorio XI encontrados en las obras de restauración al lado derecho del altar.


El sarcófago contenía los restos de 3 personas, un varón y dos hembras. El varón presenta una momificación natural de casi todo el cuerpo y se cree que pudiera tratarse de don Pedro de Vozmediano, hijo de la propietaria de la capilla en 1599 y personalidad de gran importancia de la época cuyo linaje proviene de los reinados godos.

La momificación natural del individuo se cree que pudiera ser como consecuencia de las condiciones ambientales del lugar, aunque también existe la leyenda que sostiene que el "Convento de San Francisco" está ubicado en un lugar mágico donde confluyen energías telúricas que emanan del interior de la tierra.
Estas hipótesis determinan que dependiendo de la situación y colocación de las personas en el templo (sepultados y vivos) en el centro de la cúpula central y perpendicular al centro de la cripta del altar mayor, los rezos y súplicas transmiten poderes curativos y momificación para los sepultados...

Pero no solo es esa la única Leyenda  sobre el lugar:

Dicen que allá en la Edad Media, un anciano peregrino se esforzaba cada jornada por alcanzar el siguiente refugio. Pero las fuerzas le faltaban y a menudo se vio tentado a detenerse y pasar la noche al raso, aunque eso supusiera un peligro para su salud. Sin embargo, en las jornadas mas duras y cuando mayor era su fatiga, una joven peregrina alegre y risueña caminaba delante de él, invitándolo a seguirla dándole ánimos.
Cuando al fin llegaban a algún pueblo, el anciano buscaba a la joven peregrina para conocerla y darle las gracias por su aliento, pero nunca la encontraba.

Y así pasaron muchos días y etapas del camino hasta que el anciano llegó a Sahagún y al ir a escuchar misa, descubrió que la muchacha que lo animaba era idéntica a la imagen de la Virgen que presidía el altar del monasterio franciscano. Y allí mismo le dio las gracias interrumpiendo el oficio. Desde entonces pasó a denominarse de "La Peregrina"


 Aprovechamos la visita al Santuario para ver la exposición de fotografía nocturna instalada en una de sus salas del grupo de fotografía "Buhos León" ... auténticas obras de arte


No abandonéis Sahagún sin visitar a tan solo 3 kilómetros la Ermita de la Virgen del Puente de estilo mudéjar del siglo XIII. Fue también hospital de peregrinos ya que está enclavada en pleno Camino Francés. El conjunto lo completa el puente sobre el río Valderaduey.

- Grajal de Campos

Otra Villa cuya historia se remonta a tiempos de los celtíberos con referencias de un castro situado en el cerro de Turrutalba a unos 2 kilómetros de Grajal, donde construirían más tarde los romanos una fortaleza.

Por estas tierras pasaron los Godos, árabes como Almanzor y hasta llega a construir un palacio y una fortaleza en el siglo X,  Alfonso III de Asturias El Magno. En esta villa fallece el marido de Doña Urraca y al ser entregado el Señorío de Grajal a la Familia de Vega (la más importante de la España renacentista peleando junto a los Reyes Católicos para defender la monarquía de Carlos V) Hernando de Vega construye el Castillo artillero, la Casa-Palacio y la Iglesia de San Miguel Arcángel.


- Castillo Artillero

Esta fortaleza se construye en el siglo XVI y resulta curiosa porque no tiene puerta principal de entrada. Cada torreón tiene un acceso independiente con escaleras desde la plataforma superior y solo hay una minúscula entrada en uno de sus laterales que da acceso a uno de los torreones.

El simpático guía que nos explica la villa nos comenta que nunca tuvo un uso definido y que solamente se construyó como "alardeo de las gentes nobles de la época".

- Casa Palacio

Esta obra renacentista está declarada Monumento Nacional desde 1931, es donde se encuentra el punto de información de la villa y un simpático guía nos enseña y explica todo lo que podemos ver en su interior que se encuentra en fase de reconstrucción y restauración.

Lo llevan con calma, nos dice, porque el pueblo de Grajal adquirió el inmueble en el año 1998 y desde entonces hacen lo que pueden. Aún así podemos ver su pasado lleno de esplendor en sus claustros bajo y alto, en su escalera renacentista, la galería sobre el antiguo jardín, o las yeserías de la Sala Principal de 1540.


En su interior podemos ver también una sala adecuada para albergue de peregrinos y otra con una exposición de elementos antiguos


A través de una reja en uno de los muros colindantes con la anexa - Iglesia de San Miguel, los condes escuchaban misa separados de la vecindad.

Es del siglo XVI y como curiosidad contaros que una de las esquinas de su torre campanario está "doblada", si, si le falta una esquina notándose más en el tejado que presenta las cuatro esquinas de forma cuadrangular. Se ve que en su día a alguien le estorbaba y el constructor apañó como pudo y de ahí el particular dicho popular: "la torre de Grajal tiene 5 esquinas y le falta una para tener 4".


Destacar también la Ermita de la Virgen de las Puertas el Hospital de Nuestra Señora de la Antigua y el Convento de la Virgen de la Antigua ya a las afueras de la villa, del siglo XVI  que fue ocupado por monjes franciscanos y luego por monjas de la orden de las Carmelitas Descalzas.

A 3 kilómetros está el pequeño pueblo de

- San Pedro de las Dueñas en el que destaca principalmente su Monasterio


El Monasterio de San Pedro Apóstol está habitado por monjas benedictinas y su fundación se remonta al siglo X, aunque el actual edificio es del siglo XVIII, siendo la parte mas antigua la iglesia del siglo XII la cual tuvo reformas importantes en el siglo XVI. Se comenzó a construir con sillares de piedra y se acabó con ladrillo. Gozó con privilegios por parte de Alfonso VII.

Está todo rodeado por un muro ciego de cierta altura lo que impide su vista al interior, a excepción de una puerta enrejada de acceso a uno de los patios ajardinados.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

+ entradas que te pueden interesar