Museo etnográfico Liste


El Museo Liste es el único centro etnográfico de la ciudad de Vigo y está situado en la antigua vivienda familiar de la familia Barreras de la calle Pastora en la zona de As Travesas.

Es quizá el museo más desconocido de la urbe y está funcionando desde 1999 bajo la dirección de la Fundación Liste. Si os gusta la cultura popular gallega, no os lo podéis perder, ya que cuenta con unas 2000 piezas de carácter etnográfico que nos harán retroceder en el tiempo y valorar nuestras raíces.


El edificio está en una finca de unos 5000 metros cuadrados propiedad de la misma familia conservera,  que fue cedida al Ayuntamiento en el año 1996. Cuenta con bastante arbolado, un hórreo, lavadero, varios pozos, una fuente, un pequeño jardín laberinto y un parque infantil en la zona baja.


La finca está abierta al público con acceso gratuito y es un buen rincón para desconectar del asfalto que la rodea.


Se observan varias zonas diferenciadas tal y como debió ser la finca original de la familia, sin apenas modificar nada su trazado. Eso sí, lo que hemos observado es un poco de falta de mantenimiento que supongo que será debido a también la falta de presupuesto para estas cosas.


Una vez recorrida la finca, vamos al interior de la vivienda para conocer el museo.


Primero os contaré que no se pueden hacer fotografías y hemos tenido que cubrir un impreso especial para hacer este reportaje.

La entrada general cuesta 2€ y la mitad para menores de 12 años, tercera edad, parados y grupos.

Su horario es de 10 a 14 horas de martes a sábados y el miércoles también están por la tarde.


Se han conservado las estancias de la vivienda tradicional de mediados del siglo XX, y en sus 4 plantas de distribución podemos ver todavía elementos originales de la casa como suelos de baldosa, puertas, una chimenea, dos escaleras de acceso...


Muchos de los objetos que veremos proceden del museo que la familia Liste tenía en Oseira (Ourense) con Olimpo Javier Liste Regueiro como benefactor, fundado en 1972 siendo el primer museo etnográfico de Galicia. 

Este hombre era maestro de escuela especializado en la educación de personas ciegas, y como amante de la etnografía, se dedicó toda su vida a ir recogiendo material por toda Galicia junto con su mujer Josefina Fernández Mosquera.


En la primera planta tenemos las primeras salas de exposición permanente como la dedicada a los Tejidos, que nos muestra el trabajo alrededor de lino y la importancia que tuvo este oficio artesanal, o el arte del "encaje de bolillos"


Los oficios también están recogidos con multitud de útiles artesanales de cada uno de ellos: zapatero, carpintero, afilador, costurera, zoqueiro, cerrajero, cordelero, romanero, serradores, pescadores... y algunos tan curiosos como el "rolleiro", un artesano ambulante que realizaba las rollas tejidas con paja de centeno con el tamaño necesario para cubrir la cesta en la que se colocaba la ropa de lino para aclarar echándole agua bien caliente y ceniza de roble. Vamos nuestra actual lavadora!


En la antigua galería de la casa hay una exposición de cerraduras, rejas, llaves y un torno de un convento de clausura del siglo XVIII. 


Como podéis ir viendo por las fotos, hay multitud de paneles explicativos que merece la pena ir leyendo con calma para no perdernos nada. Como la historia de algunas llaves, que eran utilizadas para curar enfermedades o aplicar rituales; la "llave de la rabia" con la que se dibujaba una cruz en la frente del perro afectado para alejar la enfermedad, la "llave del habla" que ponían en la boca del niño con problemas de pronunciación, la "llave de San Pedro" para apartar los males y miedos de los niños o la "llave del buen parir" que se metía bajo la almohada de la parturienta en apuros.


Por una señorial escalinata de madera subimos a la siguiente planta en la que la exposición que veremos primero se titula: la madera excavada.

Nos sorprenden unos grandes silos en forma de tronco 😦 Tullas, originarias de la Ribeira Sacra lucense, realizados a partir de un tronco de castaño excavando en su interior para almacenar el grano, principalmente centeno y trigo.


Están dispuestas en posición vertical y en la parte inferior tienen una pequeña compuerta para su vaciado.


en el centro de la sala otra pieza curiosa, semejante a una piragua que es un barco de dornas o de zocas, construida a partir de un tronco de castaño y que fue utilizada para recorrer el río Miño hasta la primera mitad del siglo XX.

Colmenas o cortizos, artesas, una gran colección de yugos, elemento principal en la tracción animal de múltiples aperos, y hasta una bañera, todo siguiendo el arte de trabajar la madera. 


Siguiendo las flechas del suelo llegamos a una sala dedicada al Arte de Curar, dedicada a curanderos y compostores que durante generaciones se ocupaban del oficio de curar bajo un concepto entre lo mágico, religioso y terapéutico.




Sala dedicada a la Luz con muestra de diferentes objetos para iluminar antes de la aparición de la luz eléctrica; faroles y candiles y sus combustibles, de barco, de tren y una amplia colección de luces de bicicletas.


Una pequeña estancia dedicada a la Materialidad de la fe que es sin duda una de las mas singulares con un halo de misterio que se respira nada más entrar en ella.


Del techo cuelgan exvotos de cera y en el centro de la sala un ataúd de transporte con la leyenda: "El camino del cuerpo es el que veis. El del alma será según obréis"


Una colección de moldes de chocolate nos acompaña en dirección a las escaleras de debemos de tomar para acceder a otra planta inferior. Esta vez son unas escaleras mas modestas que las anteriores y en las que vemos en los últimos peldaños chapas grabadas con el apellido de la familia propietaria de la casa.


y enlosado original que era muy utilizado en las casas de esta época


Llegamos a otra gran sala situada en el sótano de la casa y esta vez dedicada a la Cultura del Centeno y las sucesivas fases de la preparación de la tierra, como la siembra, recogida del cereal ya maduro y la elaboración del pan de centeno. Aquí podemos ver arados, carros, mallos y cabe destacar las arcas para conservar el grano, algunas excavadas en gruesos troncos de castaño, fechadas en siglo XVII. 


varios tipos de ruedas de carros y carretas, la vestimenta típica del rural gallego antiguo, 

Una sala anexa nos ofrece la exposición temporal: Do paínzo ao millo: os mil grans - con el maíz como protagonista, donde podemos ver varios tipos de espigas, la maquinaria de un molino a escala para comprender su funcionamiento


un pequeño cabazo, cabaceiro o cabozo de planta circular y cubierta vegetal


y hasta un colchón realizado con hojas de maíz seco, follato, muy utilizado antes de la aparición de los colchones de lana.

Y una última sala bajo el título "A Mesa farta" donde se recoge la cultura alimentaria de Galicia en los últimos siglos con sus costumbres, usos, con objetos curiosos como una cartilla de racionamiento, un sacaleches de metal, una bula para no tener que guardar la cuaresma o vajilla y cubertería antiguas.
 

Y hasta aquí nuestra visita por el museo, como habéis podido comprobar es muy variado e interesante.

Realizan visitas guiadas en grupo mediante cita previa y suele estar bastante frecuentado por alumnos de los colegios de la ciudad. Dispone también de una biblioteca de consulta especializada en antropología de Galicia.

Situación:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

+ entradas que te pueden interesar