Patrimonio Románico en Vigo


El municipio de Vigo contaba con unas 15 iglesias románicas como la de Santa María y Santiago de Vigo, la de Bembrive, Teis, Coruxo, Sárdoma, Beade, Freixeiro o Castrelos.
En documentación del año 1156 ya aparecen tan solo 7, y en la actualidad tan solo se conservan en pie 3, la de Santa María de Castrelos, Santiago de Bembrive y San Salvador de Coruxo. Otras conservan algunos restos de su pasado románico como la de San Pedro de Sárdoma o la de Santa Cristina de Lavadores, y otras fueron sustituidas nuevos templos bajo la misma advocación.

Conjunto parroquial de Santa María de Castrelos 

Este conjunto que vamos a ver está compuesto por la Iglesia románica de Santa María, un cruceiro y la antigua Casa Rectoral, todo situado en el atrio de la iglesia ubicada en la parroquia de Castrelos, denominada "Castrellis" en el siglos XIII haciendo referencia a la existencia de un poblado castrexo existente en el Monte da Mina


Este templo es uno de los mejores ejemplos vivos del románico rural gallego. Data de 1216 por lo que se puede considerar un románico tardío. Consta de planta de una sola nave y un bello ábside semicircular que se puede apreciar en casi todo su contorno, con excepción de una sacristía añadida en la parte norte, cosa que no sucede en muchas iglesias hoy en día como consecuencia de anexos añadidos posteriormente o edificaciones modernas.

Tiene tres puertas con una riquísima decoración, siendo casualmente la principal la mas sencilla. Sobre ellas se abren ventanas saeteras y completas con decoración floral. 



La zona perteneció originalmente al Comendador de Beade de Ribeiro de Avia, y posteriormente el Marquesado de Valladares ampliaría sus dominios con el Pazo y jardines de Quiñones de León. 

Hasta el año 1862, Castrelos pertenecía a la jurisdicción de la Orden Militar Hospitalaria de San Juan de Malta con carácter de priorato, y no se descarta la existencia de un hospital y dependencias monacales hoy en día desaparecidas.


La iglesia fue bastante estudiada por investigadores teniendo sus primeras bases documentales en los años 1305 y 1499 con donaciones por parte de los vecinos. Su consagración parece corresponderse con la fecha que figura en una inscripción encontrada tras un retablo a la derecha del arco triunfal, en la que se cita el año 1216. 

Según los expertos, esta fecha se confirmaría con las rosetas sexifolias o hexafolia que vemos en el templo características del siglo XII y comienzos del XIII, así como de los capiteles y rosetones del ábside. 


Destacar los tres óculos ornamentados en el muro del ábside para iluminar el presbiterio, que es bastante inusual en el románico gallego, teniendo otro ejemplo en San Esteban de Ribas de Miño en Lugo, pero con solo dos. 


Rematando los muros en su parte alta destacan sus canecillos o canzorros con motivos geométricos. 


En el interior se conservan restos de pinturas murales en el muro norte que fueron identificadas como la imagen del Salvador (Pantocrátor románico) y al misterio de la Encarnación. 


En una plaza abierta en la fachada norte hay unas edificaciones de piedra que formaban parte de la Casa Rectoral en la que podemos ver una de sus puertas en arco y un escudo de piedra en uno de sus muros, y un crucero con tres gradas cuadradas. 


Tanto en esta parte como en la cabecera del ábside se puede observar que el desnivel del terreno era mayor a fecha de su construcción y los posteriores rellenos que fueron tapando un poco el aspecto natural del conjunto.  


Rodeando el exterior de la iglesia se pueden observar bastantes marcas de cantero en las piedras 

En el amplio atrio se celebra cada día 2 de febrero la Romería de Las Candelas o de La Candelaria con actos religiosos y festivos con la procesión a hombros de la virgen de Nuestra Señora de las Candelas de gran fervor popular. 

Iglesia de San Salvador de Coruxo 

Ahora nos vamos hasta la parroquia de Coruxo donde tenemos una iglesia con planta de cruz latina y cabecera tripartita con tres ábsides semicirculares con arco triunfal sobre pilastras y ventanas con gran inclinación interna.


Según una inscripción que hay en uno de sus pilares, su fecha de consagración sería el año 1175, siglo XII, aunque ha sido bastante modificada en el tiempo y la fecha que figura gravada en la espadaña es de 1902. 


El templo se construyó como monasterio para monjes Benedictinos pasando a depender del Monasterio de Celanova de Ourense en 1142. 

Se conoce la existencia de un Monasterio Benedictino también en la Isla de Faro del archipiélago de las Cíes también dependiente del de Celanova, al que el rey Alfonso VII en 1152 le concede el privilegio de Coto, y es donde se retiró el Abad Pelayo I de Celanova escapando de la persecución de la infanta Elvira (hermana del rey Alfonso VI), aunque se le atribuye su retiro en Coruxo. 

Este cenobio junto con el de Coruxo pasarían a pertenecer al obispado de Tui en 1380, por medio de una permuta realizada por el obispo con el de Celanova y la Iglesia de Sta. María Magdalena de Ribadavia. 

A finales de ese mismo siglo los monjes abandonan el monasterio (se cree que marcharon al Monasterio de Oia) y se convierte en iglesia parroquial hasta la actualidad. 


En su cabecera con tres ábsides, el central es de mayor volumen y en sus ventanas se pueden ver las modificaciones que ha tenido, ya que podemos ver que fueron tapiadas y abiertas de nuevo con una estructura diferente a la original.

Los capiteles de los ábsides están decorados con figuras humanas y motivos vegetales. 

A pesar de que carece del máximo nivel de protección patrimonial, está inventariado dentro del catálogo de bienes patrimoniales del Concello de Vigo. 


Dentro del mismo atrio cerrado con un muro de piedra bajo, encontramos un gran olivo, la escultura con un busto de uno de sus párrocos, José Rivas González, obra del artista Alfonso Quinteiro Alonso, al que ya le falta la placa por cierto, una fuente bastante antigua en la que parece que se ha reaprovechado una vieja pila bautismal, 


y dos cruceiros, uno en la puerta principal al final de la escalinata de acceso, y el otro en el lateral norte que parece mas moderno. 


Enfrente del templo está el Cementerio Parroquial con esculturas sobre los panteones que son dignos de visitar. 

Iglesia de Santiago de Bembrive

Está situada en el barrio de Mosteiro de lo que se puede suponer que se edificara sobre otro templo anterior con actividad monástica.

Se tienen referencias escritas de ella desde el año 1024 cuando el rey Alfonso V hace una cesión de varias iglesias del obispado de Tui a Compostela, figurando entre ellas la iglesia de San Pedro de Bembrive o Benevivere como inicialmente se llamaba, siendo la original que daría paso a la actual. En otro documento real de 1156 sería Alfonso VII quien la ceda de nuevo al obispado de Tui estando todavía en construcción.


Fue rematada por el maestro Rodrigo en el año 1185 sabiéndose que sobre las ruinas de otra anterior de origen prerrománico, lo que se verifica observando la desigualdad de las piedras de sus muros, sus motivos ornamentales de tradición rupestre y varios símbolos celtas, espirales y círculos. 


Es de una sola nave, con tres puertas de acceso y en la cabecera un ábside poligonal decorado con columnas y una pequeña sacristía anexa. 

Es en la parte del ábside y de su puerta lateral norte, donde se puede ver el alzamiento del pavimento que la rodea al estar al lado de la carretera. 


En el ábside se puede ver decoración con motivos vegetales y figuras antropomorfas.

La fachada principal, orientada hacia el oeste, está bastante modificada. En el centro la puerta de acceso con arco apuntado , decoraciones con flores hexapétalas inscritas en círculos, y un óculo sin decoración alguna. 

En los muros de la parte sur tiene dos contrafuertes centrales entre los cuales hay una puerta de acceso que se ve bastante modificada con parte de un dintel primitivo y sillares salpicados con flores hexapétalas y otros símbolos celtas que pudieran proceder del templo anterior. 


Los canecillos que podemos encontrar son variados como hojas picudas, figura humana en cuclillas que porta entre las manos algo parecido a un instrumento musical, hojas en espiral, cabezas de animales e incluso un personaje como bebiendo de un tonel. 


No pude acceder al interior ya que estaba cerrada, queda pendiente para otra ocasión, pero según he podido leer la última restauración realizada en el año 1998 se reconstruye la bóveda con escayola ya que amenazaba ruina la estructura anterior, y el coro alto de madera situado en la entrada. 


Apoyadas sobre el muro semi perimetral del atrio, hay varias cruces que quizá formasen parte de un viacrucis antiguo.


De estas tres iglesias románicas la única que tiene protección de BIC -Bien de Interés Cultural- es ésta última, la de Santiago de Bembrive desde 1980, aunque se ha solicitado esta declaración también para la de Castrelos. 


Como testimonio de la Edad Media viguesa se conservan también el Puente de Balaídos que en tiempos mejores circulaba bajo él el río Lagares, y el de Sárdoma que si se encuentra en su ubicación original. 



-------------------------------------------------------------------
Bibliografía:
-Rutas del Románico en la Provincia de Pontevedra -1978
- O Vigo das igrexas románicas - Patrimonio Histórico -1993
- Rutas Románicas en Galicia, 1997
- Amigos del románico web y Arteguías.com 


2 comentarios:

  1. Muy interesante....el canecillo que comentas de un hombre bebiendo de un tonel, podría ser un hombre tocando un instrumento ya desaparecido, un dolio. Esta representación es bastante común en la zona del norte peninsular. Dicen que era un instrumento que se hacía con una cánula que se introducía en un tonel medio lleno.
    De cualquier manera, me parece muy interesante el post.

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por tu aporte super interesante.
    Un saludo Viajera y gracias de nuevo por comentar

    ResponderEliminar

+ entradas que te pueden interesar